top of page
Buscar

Bovinos criollos Guaimí y Guabalá serán declarada razas bovinas


La Comisión de Asuntos Agropecuarios, que preside Marcos Castillero, aprobó, en primer debate, el proyecto de ley que declara como razas bovinas criollas la Guaimí y Guabalá, que tienen 500 años, desde el establecimiento de la ciudad de Panamá, traídas por europeos.

“Las poblaciones criollas se mantuvieron marginadas por algunos años, probablemente, por la creencia de que las razas exóticas son mejores alternativas en la producción de leche y carne, ignorando que estas poblaciones se han introducido desde principios de la conquista de América y que han logrado adaptarse y reproducirse, con gran eficiencia, por todo el continente americano”, destacó la diputada proponente del proyecto de Ley 758, Ana Gissel Rosas.

La Ley tiene como objeto contribuir a la recuperación del patrimonio agrícola ganadero, la diversidad genética bovina y mantener una reserva de genes para enfrentar el cambio climático, tolerancia a enfermedades y futuras demandas del mercado, señaló la diputada Rosas.

Se entiende como raza bovina o localmente adaptada, aquellos animales que se han reproducido y adaptado a una determinada región agroclimática, por determinado periodo de tiempo.

El Criollo Guaymí se encuentra, originalmente, en el área que comprende la comarca indígena Ngäbe-Buglé, en la provincia Chiriquí. La población bovina Guabalá fue identificada en manos de productores en la región de Remedios y Tolé, provincia de Chiriquí, y es objeto de estudio debido a su buena adaptación a estas regiones.

El rescate de especies criollas casi extintas “es de importancia histórica para el país”, expresó el Dr. Axel Villalobos Cortés, director General del IDIAP, y agregó que estos bovinos representan una transcendental reserva genética para el futuro pecuario. “Con esta adquisición, la institución completa las razas criollas del país bajo su custodia, es decir, incluir el hato Guabalá al Guaymí, que forman parte del patrimonio de todos los panameños”, indicó.

El diputado Olivares Frías dijo que estas son razas adaptadas al medio ambiente. “Este es un ganado diferente al que estamos habituados a ver”, señaló. Según datos del Sistema de Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en relación al total de la población nacional, la raza Guaymí representa el 0.08% del total de la población (1,373 cabezas de ganado) y la raza Guabalá el 0.05% (921 cabezas de ganado), lo que demuestra que ambas razas se encuentran en riesgo.

El Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), tiene dentro de sus objetivos diseñar, promover, estimular, coordinar, ejecutar y evaluar las actividades de investigación e innovación para fortalecer la base agrotecnológica nacional y aumentar la resiliencia de la agricultura a la variabilidad climática. Actualmente, existe un núcleo de conservación de bovinos Guabalá, en la zona de Ollas Arriba, en Capira, bajo la responsabilidad del IDIAP.

Adicional a esto, el pasado 6 de septiembre de 2021 se constituyó la Asociación de Criadores de Criollos de Panamá (ACCRIPA), la cual tiene dentro de sus objetivos y propósitos agrupar en su seno a los criadores y a todo aquel interesado en promover las razas de ganado criollo, bien sean bovinos, porcinos, equinos y aves de la República de Panamá.

bottom of page